miércoles, 13 de marzo de 2013

5.2 ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

5.2 Enseñanza de las estrategias de aprendizaje.
Las premisas a considerarse para promover la enseñanza de las estrategias de aprendizaje desde la perspectiva de aprenderá aprender, son esenciales para tomar decisiones claves respecto a las prácticas educativas relacionada a la enseñanza de las estrategias.
En primer lugar  se ha desarrollado propuestas didácticas que conducían a un aprendizaje ingenuo denominado “enseñanza a ciegas” ya que solo se le explica las características de la estrategia a los alumnos  sin abundar en el significado, importancia, función y limitancias de las estrategias y pocas oportunidades para aplicarlas y evaluarlas, estos aun siguen proliferando en nuestro medio  terminando como hábitos o recetas para aprender de tal manera que solo se mejora el recuerdo de la información nueva a prender, sin favorecer el mantenimiento, la generalización o la transferencia de los procedimientos estratégicos aprendidos, de tal manera que la enseñanza a ciegas es incompleta.
·         La enseñanza informada con autorregulación de las estrategias. Añade a la propuesta anterior el control que posibilita la transferibilidad de la estrategia. Pues las estrategias funcionan si.
-       Se acompañan del conocimiento metacognitivo condicional, basada en la toma de decisiones reflexiva  y en la aplicación heurística.
-       Si se asocian con estrategias de autorregulación que posibilitan el control necesario y autodirección en el aprendizaje.
Para trabajar el conocimiento  metacognitivo-condicional un buen recurso es  el empleo del tetraedro del aprendizaje propuesto por Brown (1982, derivado de las ideas de Jenkins, 1979).
El tetraedro permite el análisis de la situación de aprendizaje expresando una concepción contextualista de los aspectos interno y externo de las actividades de aprendizaje.. Dentro del tetraedro intervienen cuatro factores: características del aprendiz, naturaleza y características de los materiales de aprendizaje, demandas y criterios de las tareas, estrategias.
Es un buen recurso que ayuda a los alumnos a tomar conciencia de las relaciones entre los factores implicados en la actividad académica compleja, constituyendo un análisis reflexivo-metacognitivo de la situación. Útil para que mejoren sus interpretaciones de las situaciones académicas. Ejemplo.
Un profesor da como actividad preparar una exposición oral de un tema de la clase de biología., el alumno reflexionará así.
-       Vértice demanda de la tarea: “Tengo que preparar mi exposición oral”. Es para la siguiente semana.
-       Vértice naturaleza de los materiales: “Se trata de tal tema de mi clase de biología. Util si explora la complejidad y extensión del terma.
-       Vértice características del aprendiz: el alumno reflexiona sobre la complejidad del tema, se exige: comprensión del tema, buena preparación para presentar las ideas con sus propias palabras, estrategia para la presentación visual de las ideas.
-       Vértice estrategias. Decisión en cual o cuales estrategias son mas apropiadas. Para estudiar y la exposición: resumen verbal y un mapa conceptual,, de acuerdo al tiempo y  y tipo de contenido de aprendizaje decidir cómo aplicar las estrategias de autorregulación: idear cómo planificar las actividades, como supervisar el grado de comprensión de la información, cómo evaluar los productos a presentar y asegurarse del tiempo apropiado.
El tetraedro posibilitan que los alumnos consideren distintas variables y sus interrelaciones. En el proceso de enseñanza  el tetraedro es un buen apoyo para un entrenamiento sistemático que permite el aprendizaje de las estrategias relacionado con el conocimiento metacognitivo y una aplicación flexible, inteligente y heurística..
Otro recurso para la reflexión metacognitiva son los Matrices de Valoración de Estrategias (MVE), ayuda a esclarecer el conocimiento declarativo, procedimental y condicional de las estrategias y sus relaciones. De este modo se fortalecen: las recomendaciones de uso, comprensión y valor funcional de la estrategia; y su metaconocimiento explícito.
Cómo enseñar las estrategias.
Coll y valls (1992) proponen un esquema básico para la enseñanza de procedimientos basados en las ideas de Vigotsky y Bruner relativos a a los conceptos de ZDP (zona de desarrollo próximo), andamiaje, transferencia de control y la responsabilidad. Esta es la metodología guía para cualquier tipo de habilidad o estrategia cognitiva; ya que se basa en la idea de que las estrategias se aprenden progresivamente  en contexto interactivo y compartido, estructurado entre el enseñante y el aprendiz-.
El enseñante  actúa como un guía y provoca situaciones de participación de los alumnos. La situación de enseñanza comprende tres partes durante en el tránsito de desconocimiento  por parte del aprendiz, hasta su uso autónomo y autorregulado:
·         Presentación de la estrategia: Exposición, modelación y ejecución del procedimiento por parte del enseñante.
·         Práctica guiada: ejecución de la estrategia por parte del aprendiz y guiada por enseñante.
·         práctica independiente: ejecución independiente  y autorregula del procedimiento por el aprendiz sin apoyo del enseñante.
 En la fase inicial  se trata de aproximar didácticamente a los alumnos a través de una serie de situaciones, deben lograr una comprensión básica  de las estrategias para luego ponerlas en práctica.
En la fase práctica el aprendiz se enfrenta a seleccionadas, para que utilice activamente las estrategias con el apoyo del enseñante. En esta fase es recomendable que se anime a los alumnos a enfrentar primero situaciones sencillas para ejercitar las estrategias para luego enfrentar los de mayor complejidad. Es deseable que se realicen trabajos individuales y colaborativos en grupos pequeños.
en la tercera fase  la actividad estratégica de los aprendices será mayor  y los apoyos de los enseñantes mayor. La finalidad es que los alumnos logren pasar de una ejecución rígida  o otra donde se manifieste uso inteligente, flexible y autónomo.
En todas la fases la motivación, el reconocimiento del esfuerzo a la creciente competencia del aprendiz es fundamental. La tarea  del enseñante es ayudar al alumno a la construcción del procedimiento estratégico que la propone, tras proporcionarle apoyo y andamiaje, que se modificará en una creciente capacidad del aprendiz para utilizarlo. La tarea del profesor requiere la toma de decisiones continua y estratégica en materia de didáctica.
Danserau, Mateos, Monereo nos dan ciertas técnicas para entrenar a los alumnos con las estrategias de enseñanza aprendizaje, estas son.
·         La explicación directa: en esta se proporciona las indicaciones de cómo utilizar la estrategia correctamente de forma expositiva; características de las estrategias, pasos a seguir y cómo ejecutarse de manera correcta, Valoración de la estrategia al utilizarla; exposición de las situaciones de mayor utilidad de la estrategia; uso adecuado e inadecuado de las estrategias.
·         El modelamiento metacognitivo: se le modela al estudiante cómo utilizar la estrategia en determinada situación. El estudiante deberá interpretar y analizar reflexivamente para el uso de dichas estrategias, contrastando el uso correcto e incorrecto de esta. El modelamiento metacognitivo  es recomendable pa4ra la fase inicial de presentación de la estrategia.
·         La interrogación metacognitiva: Apoya a los alumnos a conocer, analizar y reflexionar sobre las estrategias utilizadas, con una serie de interrogaciones desaarrollada antes, durante y después de la ejecución estratégica.
·         El análisis y la discusión metacognitiva. El estudiante explora su pensamiento y proceso cognitivo al ejecutar tareas de aprendizaje, valorando la eficacia de la reflexión y modificar la forma de aproximarse a los problemas o tareas similares.
·         El análisis de casos de pensamiento. Los estudiantes hacen una análisis o reflexión de casos ficticios preparados `por el docente, ésta técnica permite discutir el valor de los casos respecto a la pertinencia y conducta estratégica del plan relacionado a la tarea, dominio de aprendizaje etc. Acá los alumnos con o sin apoyo pueden realizar una plantilla, para luego llevarla  a la práctica guiada y después independiente.
·         La ejercitación. Favorece la práctica de las estrategias enseñadas previamente `por el maestro. Se le propone al estudiante situaciones de aplicación simple para que el aprendiz ejercite y domine las técnicas de la estrategia
·         Las actividades de aprendizaje cooperativo y de tutoría entre iguales. Procesos de ayuda que se pueden dar entre compañeros, la enseñanza recíproca, técnicas d aprendizaje cooperativo. Cuidar que la metodología guía actúe como recurso vertebrador. Y de sentido al proceso instruccional completo.

INSERCION DE LAS ESTRATEGIAS AL CURRÍCULO ESCOLAR.
Hay dos modalidades en el diseño de propuestas para la enseñanza de las estrategias: La enseñanza adjunta o directa y la enseñanza infusionada o integrada.
La enseñanza adjunta son cursos optativos de carácter suplementario con una duración variable (10 0 20 hrs) o extensivas en el semestre. Puede asumir dos modalidades: curso obligatorio o curso compensatorio/remedial. El último para los que tienen problemas de rendimiento o rezago. Generalmente son diseñadas y aplicadas por especialistas
La enseñanza infusionada es la enseñanza situada del conocimiento estratégico a los alumnos dentro del curso escolar  y asociada a contenidos específicos. Los docentes incluyen dentro de sus clases la enseñanza de las estrategias efectivas mediante la enseñanza de los contenidos de la asignatura. Alcanzando el docente dos metas: que los alumnos aprendan los contenidos curriculares y la promoción de estrategias cognitivas como contenidos transversales de tal manera que el aprender a aprender se irá construyendo en cada área o asignatura.
Recomendaciones básicas para la enseñanza de las estrategias.
·         Sensibilizar a los alumnos explicando el valor y beneficios del uso de las estrategias por aprender.
·         Enseñar las estrategias más indispensables y aplicables a relacionados con las áreas de aprendizaje. Durante un periodo suficiente de tiempo.
·         Utilizar la metodología guía con las tres fases. Presentación, práctica guiada y práctica independiente de la estrategia para a enseñanza con el componente básico de autorregulación.
·         Ofrecer la oportunidad de reflexionar sobre la aplicación y beneficios obtenidos de la estrategia.
·         Relacionar la estrategia con motivación, se sentirse más competente y gran autoestima académica.
·         Propiciar situaciones de trabajo individual y colaborativo.
·         Enseñar las estrategias de uso funcional ante situaciones realistas o de vida diaria.
·         Plantear situaciones problema y tareas abiertas.
·         Evaluar el aprendizaje estratégico, retroalimentar al aprendiz y enseñarle a autoevaluarse,

CREACION DE UN ENTORNO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS.
Algunos autores ( Hannafin, Land y Oliver, 2000; jonassen, 2000) la denominan “entorno abierto de aprendizaje”. Este entorno posee las siguientes características.
1.    Plantear situaciones problemas significativas , vinculadas con escenarios de vida académica y cotidiana, importante tenga tres características básicas. Se planteen problemas para pensar, realistas y con desafíos a las capacidades de los alumnos.
2.    Los alumnos cuenten con oportunidades para realizar actividades constructivas ya sea individual o colaborativa en el que busquen información, exploren, interpreten, estudien, investiguen, discutan y compartan conocimiento.
3.    Que los profesores actúen como mediadores y guías en la enseñanza de los contenidos curriculares y las conductas de aprender a aprender.
4.    Tener la oportunidad de utilizar una variedad de herramientas y recursos de información de diversas fuentes. Utilizándola de manera responsable las tics ante el lado oscuro de la información que encuentra en ellas.
Evaluación de las estrategias.
Es bueno saber en primer lugar que las estrategias de aprendizaje, de autorregulación o conocimiento metacognitivo no son observables de forma directa, para ello uno de los recursos mas usados para evaluar estas actividades cognitivas son los autoinformes.
Los autoinformes consiste en solicitar al aprendiz información sobre si mismo, a partir de su autoobservación de sus acciones y operaciones cognitivas (conductas de aprender a aprender) en  su aprendizaje. Hay de tipo general y de tareas específicas.
Las de tipo general son autoinformes de situaciones hipotéticas y abstractas no ancladas en situaciones temporales inmediatas; sin embargo tiene ciertas limitancias tales como. La evaluación es abstracta o descontextualizada, puede carecer de sustento sólido.
En cambio los autoinformes de tareas específicas requieren de aplicación individual como entrevistas y reportes verbales de tal manera que informe de manera oral todo lo que piensa y razona mientras enfrenta una situación problema.
Otro recurso evaluativo son las pruebas de ejecución por medio del planteamiento de tareas o problemas que requieren de una actividad estratégica, estas permiten una evaluación auténtica apropiadas al nivel del desempeño y realistas al tener relevancia académica y funcional. Una de ellas son las rúbricas recursos útiles para la evaluación formativa y sumativa.
Ante todas las estrategias ya presentadas es muy importante que el docente en primer lugar tenga la capacidad de disposición para apoyar  a sus alumnos en su proceso de aprendizaje, estas son muy buenas estrategias para que el alumno desarrolle su capacidad de aprender a aprender que tanto se busca en la educación de hoy, que el alumno logre un aprendizaje autónomo regulado esto quiere decir que sea responsable en su propio aprendizaje así como en el trayecto que él mismo diseñe. Estas son herramientas que el docente debe tener así como el alumno pero si el docente no le traspasa estas herramientas al alumno es difícil que el alumno continúe en su aprender a aprender, de tal manera que si el docente capacita e instruye al alumno a utilizarlas ese es el andamiaje que le está proporcionando apara su propio autoaprendizaje del los alumnos

5.1 ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: FUNDAMENTOS, ADQUISICIÓN Y ENSEÑANZA

5.1 ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: FUNDAMENTOS, ADQUISICIÓN Y ENSEÑANZA

                De los hábitos de estudio al aprendizaje estratégico

El aprendizaje estratégico es el tema central de este capítulo, pero antes que nada es bueno comprender los antecedentes hasta llegar a esta nueva conceptualización de “aprender a aprender”. Mucho se ha dicho desde antes sobre los hábitos de estudio uno muy famoso que propuso Robinson hace mas de 40 años. SQRRR. (Survey, explorar; Question, preguntar; Read, leer; Recite, repetir; Review; revisar) con enfoques conductistas y rígidas, porque presupone que dichos hábitos funcionan adecuadamente por su naturaleza, independientemente de las tareas, contenidos y alumnos que las apliquen.
En los años sesenta, la psicología cognitiva aparecieron conceptos como “planes o estrategias”, con dos ideas centrales: la flexibilidad y el uso heurístico, rescatados para el campo educativo.
Una nueva idea nace “la estrategia cognitiva”, que permiten demostrar inteligencia creativamente en la solución de problemas; llegando a pensar que enseñarle a los alumnos estrategias cognitivas se resolvía el problema de aprender a aprender.
Surge un primer movimiento “educabilidad cognitiva”, para el aprendizaje de habilidades y destrezas de pensamiento o razonamiento de tipo general con su enfoque de enseñar a pensar o razonar eficazmente a los alumnos, sin importar sobre qué temática se razona o se piensa.
Por lo que se les denominó métodos débiles, por sus evidentes dificultades para sortear los problemas de generalización y transferencia de lo aprendido.
Más adelante el pensamiento estratégico actual, después se desarrollaron cuatro cambios sustanciales:
Primera: las investigaciones en distintas áreas de conocimiento, demostró que las estrategias están vinculadas con determinados dominios de conocimiento, es decir que el grado de pericia depende tanto del conocimiento declarativo que se posee sobre ese dominio como del uso de estrategias específicas en el mismo.
Segundo: La incorporación de referentes teóricos como la metacognición y la autorregulación; así las estrategias se entendieron como controladas por un conocimiento metacognitivo-condicional y reflexivo, y supeditadas a la aplicación de habilidades autorreguladoras de amplio espectro (planificación, autosupervisión, autoevaluación, etc.), por lo que las estrategias se entendieron como instrumentos, que al aplicarse siguen una intención y denotan una toma de decisiones consciente.
Tercero: Se reconoce el importante papel que juegan los aspectos motivacionales y contextuales en la actividad estratégica.
Cuarto. Surgió del influjo de las posturas socioculturales (Belmont, 1989), por lo que las estrategias se comenzaron a entender como:
·         Procedimientos que se aplican en forma situada
·         Auténticos instrumentos que ayudan a mediatizar el encuentro con la información nueva para lograr mejores procesos de construcción de conocimiento
·         Recursos que se aprenden de interacción con los otros.

Aprender a aprender es una capacidad o competencia global que involucra distintos ámbitos de actividad psicológica: cognitivos, metacognitivos, afectiva, social e interpersonal.
La dimensión cognitiva implica el desarrollo de habilidades para autorregular el aprendizaje que se despliega y reflexionar sobre cómo ocurre.
Los motivacionales – afectivos, Implica que el aprendiz aprenda a desarrollar habilidades de autoconciencia y autorregulación emocional al realizar actividades de aprendizaje y que aprenda a tematizar factores internos y externos que influyen en sus procesos afectivo-motivacionales.
En la dimensión social, “aprender a aprender” es una competencia que no puede desarrollarse sino es dentro de contextos de interacción y mediación social y además implica el desarrollo de habilidades para interactuar con los otros sociales para construir conocimientos de manera individual y colectiva.

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

Poseen las siguientes características:
·         Son procedimientos flexibles
·         Implica toma de decisiones seleccionadas de forma inteligente
·         Su empleo de manera flexible y adaptativa
·         Su aplicación de manera intencionada, consciente y controlada
·         El uso de las estrategias ésta influido por factores motivacionales-afectivos de índole interna y externa
·         Se aprende con el apoyo de otros que saben utilizarla. (Belmont, 1989).

Es importante mencionar que es considerada una estrategia si maneja tres tipos de conocimiento: declarativo (permite definirla o explicarla), procedimental (saber cómo) y condicional (conocimiento sobre cuándo, dónde y para qué contextos académicos o de aprendizaje pueden emplearse las estrategias).
Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento e instrumento psicológico que un alumno adquiere y emplea intencionalmente como recurso flexible, para aprender significativamente y para solucionar problemas y demandas académicas (Díaz Barriga, Castañeday Lule, 1986; Hernández, 2006). Su empleo implica una continuidad de toma de decisiones, un control metacognitivo y está sujeto al influjo de factores motivacionales, afectivos y de contexto educativo-social.  Algunas cuestiones sobre la adquisición o apropiación de las estrategias:
·         Algunas son adquiridas por instrucción extensa y otras muy fácilmente.
·         La selección y uso dependen de otros factores contextuales y con la congruencia de la actividad evaluativa.

La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurren asociada con otros recursos y procesos cognitivo-afectivos; los principales involucrados son:
   1. Procesos psicológicos. Todos aquellos procesos como: atención, percepción, memoria, razonamiento, etc; los cuales son indispensables para la ejecución de tareas académicas complejas, estos permiten el autentico conocimiento.
Gracias al empleo de los instrumentos psicológicos los procesos psicológicos se vuelven voluntarios, intencionados y controlables. Entonces las estrategias cognitivas requieren primero de los procesos para ser utilizados pero más tarde sirven a dichos procesos, los transforman y amplifican su potencial epistémico-cognitivo.
   2. Base de conocimientos. Son los conocimientos previos declarativos que poseemos, los cuales se supone están organizados en forma de un reticulado esquemático y jerarquizado. Este conocimiento esquemático puede influir decisivamente en la naturaleza y forma en la que son empleadas las estrategias cognitivas. Una base de conocimientos extensa y organizada puede ser tan poderosa como el mejor de los equipamientos de estrategias cognitivas.
   3. Conocimiento metacognitivo y autorregulador. Se refiere al conocimiento que poseemos sobre lo que sabemos y cómo lo sabemos, así como al que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos, recordamos o solucionamos problemas. El conocimiento metacognitivo juega un papel fundamental en la selección y regulación inteligente de estrategias y técnicas de aprendizaje.
   4. Procesos afectivo-motivacionales. Como procesos de atribución, expectativas y establecimiento de metas, autoeficacia, de los cuales se reconoce cada vez más influencia en la aplicación de los tipos de conocimiento anteriores y los procesos asociados con ellos.
Estos cuatro ámbitos psicológicos interactúan en formas intrincadas y complejas cuando las estrategias de aprendizaje son utilizadas por un aprendiz.

CLASIFICACIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias pueden clasificarse en función de qué tan generales o especificas son, del dominio del conocimiento al que se aplican; y según el tipo de proceso cognitivo y finalidad perseguidos (Pozo, 1990). Algunas son:
·         Estrategias de recirculación de la información, es utilizado por cualquier aprendiz, suponen un procesamiento de carácter superficial y son perseguidos para adquirir un aprendizaje “al pie de la letra” de la información.
·         Estrategia de elaboración: supone básicamente integrar y relacionar la nueva información que se va aprender con los conocimientos previos pertinentes.
·         Estrategia de la organización de la organización de la información pertinente hacer una reorganización constructiva de la información por aprender. Es posible organizar, agrupar o clasificar la información, con la intención de lograr una representación correcta de la información.
·         Estrategia motivacionales: son aquellas que se relacionan con el control de aspectos afectivos y motivacionales, y que crean un clima subjetivo propio en las diferentes situaciones de aprendizaje.
·         Las estrategias de gestión de recursos: (llamadas también estrategias de control ambiental), es el uso inteligente de medios y recursos disponibles del contexto externo: administrar el tiempo, recrear un ambientye propicio para el estudio, conocer a quien solicitar apoyo para el estudio y a donde recurrir para recabar información.


Metacognición y autorregulación del aprendizaje.

La “metacognición” consiste en ese “saber” que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos del conocimiento.
Incuye dos concepto que nos deben quedar bien definidos: metacognición y autorregulación.
 La Metacognición, según Brown, es de tipo estable, constatable y falible, además se supone que es de aparición relativamente tardía en el curso del desarrollo cognitivo, debido a que implica una actividad reflexiva sobre lo que uno sabe. La Metacognición es relativamente estable porque lo que se sabe no suele variar tanto; es constatable o puede verbalizarse porque cualquiera puede reflexionar sobre sus procesos cognitivos… y discutirlos con otros y, es factible porque el niño o el adulto  decir conocer ciertos hechos acerca de su cognición que no son ciertos (Brown, 1987).
Flavell (1987), analiza el concepto de metacognicióny señala que éste puede a su vez dividirse en dos ámbitos de conocimiento: metacognitivo y experiencias metacognitivas.
El conocimiento metacognitivo se refiere a aquella parte del conocimiento del mundo que uno posee y que tiene que ver con cuestiones cognitivas, está estructurado por tres tipos de variables o categorías y una que se relaciona entre sí.
   1. Variable persona. Conocimientos o creencias sobre sus propios conocimientos, sus capacidades y limitaciones como aprendiz, relaciones comparativas por lo que se pueden conseguir conocimientos intraindividuales, interindividuales y universales.
   2. Variable tareas. Conocimientos del aprendiz que posee sobre las características intrínsecas de las tareas y de éstas en relación consigo mismo y se divide en: a) conocimiento respecto a la información involucrada en la tarea, y b) conocimiento sobre las demandas implicadas en la tarea.
   3. Variable estrategia. Conocimientos del aprendiz sobre distintos tipos de estrategias y técnicas que posee para la utilización ante distintas tareas cognitivas.
   4. Variable contexto de aprendizaje. Conocimiento que el aprendiz tiene acerca de qué tanto sabe sobre las condicione contextuales propicias para la realización de una tarea.
 Las experiencias metacognitivas   son de tipo consciente sobre cuestiones cognitivas o afectivas, pueden ocurrir antes, durante o después de la realización del acto o proceso cognitivo. Pueden   ser momentáneas o prolongadas, simples o complejas. Flavell (1979) menciona algunas implicaciones:
   * Pueden contribuir a establecer nuevas metas, o bien a revisar o abandonar las anteriores.
   * Pueden afectar el conocimiento metacognitivo, ya sea por aumentarlo, depurarlo o reorganizarlo.
 Entre el conocimiento metacognitivo, experiencias metacognitivas y estrategias existen importantes interacciones dinámicas en el plano de la actividad consciente, en la que todas y cada una de ellas juegan un papel de similar importancia.
 En investigaciones actuales se han propuesto cuatro cambios sustanciales (Schraw y Moshman, 1995; Mateos, 2001):
   1. Pueden ocurrir diferentes niveles de explicitación en la dimensión psicoevolutiva, es decir, ocurriría un continuo de una menor actividad metacognitiva consciente a otra mayor que progresaría con la edad.
   2. El conocimiento metacognitivo se estructura en forma de teorías intuitivas o implícitas.
   3. El desarrollo del pensamiento metacognitivo ocurre a través de formas de conocimiento diferentes.
  4. Cambiar concepción de la Metacognición, en la que se reconozca la importancia de los aspectos afectivo-motivacionales que orientan la actividad cognitiva y metacognitiva.

La autorregulación

La autorregulación es esencialmente un saber procedimental que muchas veces no requiere de ser declarado, sino sólo de ser ejecutado, se refiere a las estrategias relacionadas con el “control ejecutivo” cuando se realiza una actividad cognitiva como son la planificación, monitoreo o supervisión y revisión.
·         La  estrategia reguladora de planificación tiene que ver con el establecimiento de un plan de acción, incluye la identificación o determinación de la meta de aprendizaje, la predicción de resultados y la selección y programación de estrategias. Otro autores consideran también la autoactivación del conocimiento relevante y la administración de tiempo (Bruning, Schraw, Norby y Ronning, 2005). La planificación sirve para tres fines: facilita la ejecución de la tarea, incrementa la probabilidad de dar cumplimiento exitoso   a la tarea de aprendizaje, y puede generar una ejecución y/o un producto de calidad.
La estrategia autorreguladora de monitoreo o supervisión se efectúa durante la ejecución de actividades cognitivas. Involucra la toma de conciencia, comprensión del momento en el que se está ubicado dentro del proceso de aprendizaje y la anticipación de lo que debería o podría hacerse después, partiendo de la planeación. La supervisión está relacionada con el reconocimiento de errores y obstáculos en la ejecución del plan, así como la posible reprogramación.
La evaluación se lleva a cabo para estimar los resultados de las acciones estratégicas y los procesos empleados; se relaciona con criterios de eficiencia y de efectividad personal, relativa al cumplimiento del plan y de la satisfacción de las demandas de las tareas cognitivas. Se realizan después de la ejecución del proceso de aprendizaje.
Pintrich (2000) agrega otra estrategia autorreguladora, que denomina valoración, en ella ocurrirán procesos de reflexión y de establecimiento de juicios cognitivos sobre el proceso seguido.
La actividad de reflexión es pieza clave para establecer el enlace entre matacognición y autorregucación. Entendiendo por reflexión aquella actividad dinámica que realizamos para obtener inferencias o conclusiones sobre nuestras acciones de aprendizaje y que puede efectuarse durante o después de que éstas han terminado; además de atribuir sentido a las experiencias de aprendizaje.

ADQUISICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las primeras estrategias cognitivas que los niños emplean son las de tipo reproductivo y sólo más tarde son capaces de utilizar las estrategias más complejas. El ingreso del niño a una situación de escolaridad más demandante y como consecuencia de ello, a las reiteradas experiencias, en forma de tareas de aprendizaje intencional cada vez más complejas, parecen ser el detonante para que el aprendizaje estratégico tome rutas no previstas y empiece a desarrollarse una serie de aprendizajes paralelos fundamentales para su potencial despliegue posterior. Lo anterior exige la transformación paulatina de las capacidades cognitivas, metacognitivas, autorreguladoras y las afectivo-motivacionales vinculadas con el aprendizaje  escolar.
De investigaciones sobre la adquisición de estrategias para enseñarlas, pudo demostrarse que hay un patrón en la adquisición:
   1. Al inicio, hay cierto déficit mediaciones en el que la estrategia no se conoce o no está en el repertorio cognitivo del niño.
   2.   En segundo momento se observa un déficit de producción en el que ya es capaz de usar la estrategia pero sólo si es ayudado externamente por otra persona.
   3. Después, ocurre un déficit de utilización dado que la estrategia ya se conoce y se utiliza de modo autónomo, pero aún no se obtienen beneficios significativos e ella porque se usa de forma imprecisa, rígida o inadaptada.
   4. Por último, la estrategia se emplea de forma apropiad, flexible y adaptativa en situaciones de aprendizaje intencional (Flavell, 1993; Hernásndz y Bjorklund, 2000, Kail, 1994).
 El origen de las estrategias tiene un fuerte componente social, además son instrumentos socioculturales. Las estrategias de aprendizaje son enseñables y este proceso de instrucción puede realizarse con un buen grado de efectividad si se hace de forma sistemática.
 Ante todo esto ha sido posible delinear el perfil de estudiantes más capaces en las conductas de aprender a aprender.
-       Poseer un bagage de estrategias cognitivas sabiendo cómo, cuándo y para qué utilizarlas.
-       Son capaces de desarrollar una actividad reflexiva-metacognitiva frente a tareas intencionadas interpretando los contextos de aprendizaje para el aprendizaje complejo.
-       Son competentes para utilizar estrategias autorreguladoras de los ámbitos cognitivo y motivacional afectivo para un aprendizaje autónomo y autogestionado.

En esta primera parte del capítulo lo considero importante ya que los docentes tenemos que tener claro las bases para la construcción de aprendizajes en este caso para que el alumno se apropie de herramientas para “aprender a aprender”, que actualmente es considerada una competencia fundamental para los docentes y alumnos de la nueva cultura de aprendizaje, dejando atrás lo tradicional y repetitivo. Es importante que el docente se apropie de estas bases para apoyar a los estudiantes, conocer los conceptos pero sobre todo llevarlo a la práctica en las aulas con nuestros alumnos. Algo muy importante que me llevo es lograr que mis niños desde el preescolar inicien con esa toma de conciencia, reflexión y autorregulación que según se menciona (Frida:192) pueden empezar a desarrollarse desde edades mas tempranas de la educación básica.

4.2 ESTRATEGIAS PARA AYUDAR A ORGANIZAR LA INFORMACIÓN NUEVA POR APRENDER

4.2  ESTRATEGIAS PARA AYUDAR A ORGANIZAR LA INFORMACIÓN NUEVA POR APRENDER

Los Organizadores gráficos son representaciones visuales útiles para resumir y organizar algún tema, y puede emplearse como estrategias de enseñanza, es bueno que los alumnos lo utilicen como estrategia de aprendizaje. Entre las que podemos mencionar: mapas conceptuales, cuadros CQA, cuadros sinópticos, organizadores de clasificación. Diagramas de flujo, líneas de tiempo.
Mapas conceptuales: son representaciones gráficas de información tipo declarativo, utilizarlos como apoyo para la negociación de significados en la enseñanza aprendizaje. Mantiene una estructura jerarquizada, formado por conceptos, proposiciones y palabras de enlace. Permite representar gráficamente los conceptos curriculares. Facilitan la exposición y explicación de conceptos sobre algún tema. Se puede representar por medio de elipses u óvalos llamados nodos. Tienen ciertas similitudes con las redes conceptuales y los mapas mentales.
Un mapa conceptual se elabora de la siguiente manera:
-          Elaborar un listado de los conceptos más importantes:
-          Clasificarlos de acuerdo a los niveles de abstracción de los significados.
-          Jerarquizar los conceptos de acuerdo al nivel de inclusividad con los otros, partiendo del concepto nuclear.
-          Organizar el mapa de acuerdo a la jerarquización ya realizada, este será su primer borrador.
-          Valorar  la posibilidad de utilizar enlaces cruzados, elabore nuevamente.
-          Al usarlo como estrategia de enseñanza con los alumnos es importante ser acompañado de la explicación.

Cuadros C-Q-A. Utilizados como buenos dividendos en el aprendizaje de los alumnos, por el tipo de actividad reflexiva y la comprensión de la situación didáctica. Se hace del siguiente modo:
A)   Se introduce la temática sobre lo que se va a aprender.
B)   elaborar el cuadro de las tres columnas (CQA) y 2 filas.
C)   la primera columna se le denomina lo que ya se conoce, son los conocimientos previos sobre el tema.
D)   La segunda lo que se quiere conocer o aprender.
E)   En la tercera lo que se ha aprendido, se sugiere incluir una columna más, para que los alumnos incluyan el modo o grado en que se ha aprendido. constituyendo el ejercicio reflexivo en los alumnos.
Las dos primeras columnas se llenan al inicio de la de la situación de enseñanza aprendizaje. Lo que permite activar los conocimientos previos y desarrollar expectativas apropiadas, e identifica el punto de partida de su aprendizaje.
La tercera columna se llena durante el proceso instruccional o al término del aprendizaje logrado.
La tabla puede ser llenada individualmente o por grupos pequeños; éstos se han usado como estrategia de enseñanza y de aprendizaje. Se puede usar primero de manera interactiva con los alumnos y luego enseñar a los alumnos cómo usarla.
Cuadros sinópticos: Proporciona una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones, organiza la información  sobre uno o varios temas centrales que forman parte de la temática que interesa enseñar.
Generalmente son bidimensionales y estructurados por columnas y filas; cada columna o fila debe tener una etiqueta que representa una idea o concepto principal, las columnas y filas se cruzan y en consecuencia se forman celdas llenadas con distintos tipos de información.Hay dos tipos de cuadros sinópticos: simples y de doble columna.
Cómo elaborarlo.
-          Saber primero cual es la información central (estos son los temas o conceptos principales) a desglosar.
-          Los temas centrales o conceptos clave se pongan como etiquetas en la parte izquierda de las filas (de arriba abajo).
-           en determinados temas pueden incluir subtemas, subdividiendo las filas correspondientes.
-          Algunas veces se recomienda `poner los temas en las columnas y las variables en las fila
Puntos importantes para la utilización.
·         La información organizada en el cuadro se puede comparar, analizar o ser vista en conjunto.
·         Los temas de las columnas se pueden analizar por separado.
·          Se puede establecer también una visión global de todo el cuadro. Que a veces de permiten ver ciertas relaciones que aparentemente no existían.
Los cuadros de doble columna permiten analizar o desglosar la temática de interés y que actúa como formato estructurador.
Organizadores de clasificación: Entre algunos organizadores gráficos muy utilizados en las escuelas y que organizan información son. Los diagramas de llaves, los diagramas arbóreos y los círculos de conceptos. En estos la información se organiza jerárquicamente estableciendo relaciones entre conceptos e ideas. En estos tres tipos de organizadores gráficos, la información se estructura por clasificación, que luego se jerarquiza. En ellos existe un concepto, idea o tema central y una serie de ideas que se subsumen progresivamente.
Diagramas de clasificación: Permite una mejor comprensión de un conocimiento procedimental de los alumnos.
Un procedimiento se compone de una serie de acciones u operaciones en un orden secuencial dado. Los diagramas de flujo se estructuran así:
-           los óvalos indican el inicio y el final del procedimiento.
-          Los rectángulos especifican las acciones u operaciones que componen los procedimientos.
-          Los rombos indican decisiones disyuntivas.
-          Todos ellos se conectan a través de flechas que indican la naturaleza del flujo y la organización secuencial de todo el procedimiento.
Al elaborar diagramas de flujo y utilizarlos didácticamente los profesores y alumnos pueden darse cuenta y enfatizar los pasos esenciales de un procedimiento.
Líneas de tiempo: Permiten organizar y visualizar eventos o hitos dentro de un continuo temporal. Muy útiles para la enseñanza del conocimiento histórico, ya que a través de ella se puede representar los tiempos y espacios históricos.
Para elaborarlo:
-          Elabore el continuo del periodo histórico que se intenta representar, generalmente el continuo se indica por medio de una línea o flecha que se lee de izquierda a derecha.
-          Sobre el continuo establezca la escala y los segmentos de tiempo en que este se dividirá.
-          Ubique y coloque los eventos o hitos que interesa representar dentro del continuo. Si es posible puede usar algunas ilustraciones de tipo representacional.
Carretero (2009) recomienda para la clase de historia que los profesores propongan ejercicios de diverso tipo para que los alumnos ordenen los hechos históricos que se están revisando y discutiendo, también propone el empleo de líneas paralelas/comparativas de tiempo, que permita  la comprensión de la sincronicidad de eventos que ocurren en distintos contextos geográficos o culturales, entre otras actividades.

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER UNA ENSEÑANZA SITUADA
La enseñanza situada es diseñada con la intención de promover aprendizajes situados, experienciales y auténticos en los alumnos, que les permita desarrollar habilidades y competencias que encuentren en situaciones de la vida cotidiana o profesional. Algunas que podemos mencionar son: el aprendizaje basado en problemas (ABP), el aprendizaje basado en el análisis y estudio de casos (ABAC) y el aprendizaje mediante proyectos. (AMP).
El aprendizaje basado en problemas (ABP) tiene 3 características:
-          Organiza la propuesta de enseñanza y aprendizaje alrededor de problemas holísticos y relevantes.
-          Implica que los alumnos sean los protagonistas de las situaciones problemáticas planteadas.
-          Constituye un entorno pedagógico en el que los estudiantes realizan una fuerte cantidad de actividad cognitiva y heurística colaborativa y en la que los docentes guían y apoyan en su proceso de exploración/indagación.
El ABAC tiene tres momentos:
- Preparación del caso: un caso para la discusión, los casos se construyen en torno a problemas  o grandes ideas.
- Análisis del caso en grupos colaborativos: sensibilizar a los alumnos sobre la mecánica y sentido de la misma y hacer conformación de los trabajos colaborativos de trabajo.
- Discusión del caso en el grupo-clase: después de los trabajos colaborativos en los grupos se realiza una discusión general del caso con la clase completa, guiada por el profesor.
Se sugiere evaluar:
·         El grado de preparación del caso para su discusión en los grupos de colaboración.
·         La solidez de las argumentaciones.
·         La capacidad demostrada para defender la toma de postura grupal o individual.
·         Nivel de aporte de la discusión general.

En el AMP, El proyecto es considerado como una actividad propositiva que los alumnos realizan, para su logro supone una cierta libertad de acción dentro de los marcos cocurriculares en que se trabaja, se orienta a una actividad o producto concreto, es valioso como experiencia pedagógica permitiendo la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes.
Para llevarlo en el aula  tiene como características básicas  como estrategias de enseñanza para que los alumnos lo realicen colaborativamente son:


-          Establecer el propósito o el porqué del proyecto.
-          Documentación del tema a abordar.
-          Planificar el proyecto.
-          Realizar el proyecto.
-          Valoración de la experiencia.
-          Publicación del proyecto.


Para su evaluación hay que centrarse no solo en los productos finales, sino el proceso que se siguió durante la elaboración.

ESTRATEGIAS Y DISEÑO DE TEXTOS ACADÉMICOS.
Los textos académicos son el género utilizado en las instituciones educativas desde la escolaridad básica. Por su función se trata de textos elaborados por los autores para enseñar; tiene como principal cometido presentar didácticamente ciertas disciplinas. Por su diseño son textos mixtos que reúne información textual con otra de tipo visual. Son un buen vínculo entre las ideas introducidas en el texto y de estas con los conocimientos previos, puede asegurar una mejor comprensión y aprendizaje de la información contenida en el. Entre ellas están: las señalizaciones, las preguntas intercaladas, los resúmenes, ilustraciones.
Señalizaciones: su función central es orientar al lector para que reconozca lo importante y a qué aspectos hay que dedicarle un mayor esfuerzo constructivo.
Dichas señalizaciones serían las siguientes:

-          Hacer especificaciones en la estructura del texto.
-          Presentaciones previas de información relevante.
-          Presentaciones finales de información relevante.
-          Expresiones aclaratorias que revelan el punto de vista del autor.

Hay señalizaciones extratextuales:
-          Señaladores globales de textos. Orienta la lectura y ayudan  a identificar la temática y organización del texto.
-          Resaltan términos y conceptos importantes del texto.
-          Presentan listas de datos, hechos conceptos o categorías.
Recomendaciones.
-          No es necesario incluir demasiadas señalizaciones.
-          Ser consistente en el empleo de las señalizaciones seleccionadas a lo largo del texto.
-          Hacer un uso racional de estas estrategias, su función es detectar la información más importante  y organizarla.
-          Alternar las señalizaciones intra/extratextuales o utilizarse conjuntamente.

Las preguntas intercaladas: Pueden ayudar a supervisar el avance gradual del lector-estudiante cumpliendo funciones de evaluación formativa.
Las principales funciones de las  preguntas intercaladas son:
-          Asegurar una atención selectiva y codificación de la información relevante de  un texto.
-          Orientar el estudio y la comprensión hacia la formación de mayor importancia.
-          Promover el repaso y la reflexión sobre la información central a aprender.
-          En el caso de preguntas valorar la identificación  de partes estructurales de los textos, su comprensión, aplicación de los contenidos, favorecen el aprendizaje significativo del contenido.
Recomendaciones al elaborarlas y usarlas.
-          Conviene emplearlas en textos extensos que contienen mucha información conceptual. Hacer un análisis previo de las partes del texto con información central que interesa que aprendan o comprendan los alumnas.
-          Se recomienda para  mantener una atención sostenida y participación constante en el aprendiz.
-          Las pospreguntas son mejores que las prepreguntas para el aprendizaje intencional o incidental.
-          Se sugiere dejar al alumno un espacio para escribir la respuesta.
-          Se debe proporcionar instrucciones apropiadas al lector para no saltarlas.
-          Retroalimentar si se desea monitorear el aprendizaje del alumno.
Resúmenes: Es una versión breve de un texto cualquiera en el que se enfatizan los puntos más importantes de su contenido semántico. Para construir la macroestructura de un texto es necesario aplicar las macrorreglas de supresión.
Para elaborar el resumen de un texto, primero se tiene que jerarquizar la información en términos de su importancia; pues esa es la información mejor recordada. Después hacer una redacción para darle coherencia a la información seleccionada y condensada.
Un resumen se pude incluir antes de la presentación de un texto como estrategia preinstruccional o al final funcionando como estrategia posinstruccional.
Los resúmenes como estrategias textuales ayudan a que los lectores sean sensibles a los distintos tipos de información en la jerarquía del texto procesado.
Las funciones de un resumen.
-          Ubicar al alumno dentro de la estructura  u organización general del material a aprender.
-          Enfatizar la información importante.
-          Cuando funciona como estrategia preinstruccional, introduce al alumno al nuevo material de aprendizaje, familiarizándolo con el argumento central.
-          Como recurso posinstruccional organiza, integra y consolida la información, facilitando el aprendizaje por efecto de la repetición selectiva  del contenido.
Una recomendación muy importante es darle un significado lógico en la redacción al elaborarlo.

Ilustraciones “una imagen vale más que mil palabras”:Son tipos de información gráfica empleada en los textos , son recursos utilizados para una relación espacial al reproducir  o representar objetos, procedimientos o procesos cuando no se puede tenerlos en forma real. Tiene la función de comunicar ideas de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción, concepto de tipo visual o espacial, para ilustrar procedimientos  o instrucciones. Los alumnos se involucran en un aprendizaje activo.
Se clasifican las ilustraciones de acuerdo a sus funciones:
·         Decorativas que buscan entretener al lector.
·         Representacionales son ilustraciones descriptivas que  muestran gráficamente la apariencia de un objeto, muy utilizadas en los libros de textos.
·         Organizativas: presentan al lector relaciones cualitativas entre conceptos o relaciones entre elementos de un objeto.
·         Relacionales: Presentan relaciones cuantitativas entre dos o más variables.
·         Transformacionales. Demuestran cambios o modificaciones de un objeto en el tiempo, como los cambios biológicos y evolutivos.
·         Interpretativas: acotan y comprenden los fenómenos o eventos intangibles o de difícil observación.
Las ilustraciones inducen la formación de imágenes mentales en los aprendices o lectores que las observan. Facilitan el aprendizaje cuando son presentadas con los materiales textuales y puede contribuir a mejorar la integración de la información con los conocimientos previos.

En conclusión el uso de estrategias de enseñanza contribuyen acertadamente con las recomendaciones de Pozo (1994,capítulo 13) en “los  10 mandamientos de aprendizaje” que todo buen profesor debería saber:
1.    Partirás de sus intereses y motivos.
2.    Partirás de sus conocimientos previos.
3.    Dosificarás la cantidad de la información nueva.
4.    Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos.
5.    Diversificarás las tareas y aprendizajes.
6.    Diseñarás situaciones de aprendizaje para su recuperación.
7.    Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros.
8.    Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos.
9.    Plantearás tareas abiertas y fomentarás la cooperación.
10. Instruirás en la planificación y organización del propio aprendizaje.

Por lo que a mi punto de vista las estrategias son ayudas  que se ajustan a las necesidades para la construcción de aprendizajes en los alumnos siguiendo la teoría de la ZDP de Vigotsky. Son recursos que los docentes debemos considerar reflexivamente para apoyar la enseñanza aprendizaje en nuestros alumnos  y sus aprendizajes significativos.
Las estrategias de enseñanza activan los conocimientos previos en los alumnos y los integra con la información nueva que aprende. Para la creación de ZDP entre profesor y alumno es bueno considerar las estrategias discursivas pues ayudan al desarrollo de una explicación interactiva para mejorar el aprendizaje, que a su vez la enseñanza situada busca promover en los alumnos un aprendizaje experiencial, colaborativo y más vinculado con situaciones auténticas de aprendizaje.