domingo, 2 de junio de 2013

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS Y COMPETENCIAS

En el enfoque de competencias que actualmente articula la educación básica con la RIEB, es importante que los docentes tengan claro la importancia de una buena evaluación desde el enfoque constructivista, los contenidos de aprendizaje (saber decir, saber hacer y saber estar  o saber ser), requieren de una instrucción y evaluación diferenciada. Por lo tanto, se hace hincapié a cómo evaluar los distintos tipos de contenidos y las competencias desde una óptica Constructivista.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS DECLARATIVOS

El conocimiento declarativo  (saber decir), contiene tres tipos: conocimiento factual (remite a objetos, acontecimientos o situaciones específicas), el conocimiento conceptual (conjunto de objetos, situaciones, acontecimientos o símbolos por su parecido semántico) o los principios (que  vinculan causalidad y covariaciones).
Si no se tiene claridad sobre cómo se aprenden  los conocimientos factuales  y cómo se construyen los conceptuales y para qué se quiere aprender, no es certera una evaluación con validez y sentido pedagógico.
La evaluación del aprendizaje factual tiene las siguientes características:
1.    La evaluación debe atender a la mera  reproducción de la información adquirida.
2.    Evaluación de todo o nada.
3.    Evaluación de tipo cuantitativa.
Para este tipo de evaluación, las prácticas evaluativas  son a través de pruebas  con reactivos muy estructurados.

El conocimiento conceptual exige el uso de estrategias  y de instrumentos más complejos, se pueden hacer con diversas estrategias e instrumentos complejos:
-          Solicitar la definición intensiva de un concepto o principio.
-          Trabajo con ejemplos.
-          Relacionar los conceptos con otros de mayor o menor complejidad.
-          Exposición temática.
-          Aplicación de los conceptos a tareas de solución de problemas.
Para la evaluación del aprendizaje conceptual, se sugiere seguir una evaluación cualitativa, importante ver cómo el alumno es capaz  de interpretar el concepto o como lo usa en explicaciones y aplicaciones.
.
La evaluación del aprendizaje de contenidos procedimentales. De acuerdo con Coll y Valls (19992) se plantean dos consideraciones `pertinentes para la evaluación de los procedimientos  sobre el aprendizaje significativo:
-          Los procedimientos no deben ser evaluados como acontecimientos memorísticos.
-          Debe evaluarse la significatividad de los mismos.
Lo que se aprende de un procedimiento es:
1.    Un conjunto de acciones.
2.    Que tienen una relación de orden.
3.    Se dirigen a obtener una meta o finalidad

Para lograr una valoración integral de los procedimientos, se contemplan las siguientes dimensiones:
·         La adquisición de la información sobre el procedimiento. para que el alumno sepa cómo y cuando hacer uso de él, en qué condiciones usarlo y qué decisiones tomar.
·         El uso o conocimiento y el grado de comprensión de los pasos involucrados  en el procedimiento. Que el alumno sepa cómo ejecutarlo y se apropie de  las acciones que la componen, se refiere a la dimensión del uso del procedimiento. De esta dimensión hay cuatro continuos fundamentales  para el aprendizaje de cualquier tipo de procedimiento, de modo que ayuda al docente a preparar los recursos evaluativos.
·         el continuo del grado de coordinación del procedimiento.
·         El continuo del grado de comprensión simbólica del procedimiento.
·         El continuo que se refiere al grado de automaticidad del procedimiento.
·         El continuo de su aplicabilidad a nuevos contextos.

·         El sentido otorgado al procedimiento. Que los alumnos sean capaces de apreciar o valorar su actuación al ejecutarlo, dándole sentido, esto se le llama la dimensión valorativa del procedimiento. El aprendiz lo ejecute  de manera autónoma y autorregulada.

Sobre la primera dimensión, el conocimiento del procedimiento, puede usarse  las siguientes estrategias de evaluación:
1.    Evaluación por observación.
2.    Solicitar a los alumnos directamente que nombren los pasos del procedimiento.
3.    Solicitar a los alumnos directamente que se refieran a las reglas  que rigen el procedimiento o las condiciones principales que hay que atender para su ejecución.
4.    Solicitar que los alumnos  expliquen a otros el procedimiento..
En la segunda dimensión, saber ejecutar el procedimiento, es importante considerar los siguientes tres aspectos.
1.    La composición y organización de las operaciones que conforman el procedimiento. que el alumno ejecute todos los pasos con destreza y precisión.
2.    El grado de automaticidad de la ejecución. Domine el procedimiento al grado de automatizarlo.
3.    Saber utilizar de manera generalizada o discriminada el procedimiento, y emplearlo de una forma reflexiva y condicional.
Para esta dimensión se puede utilizar las siguientes estrategias evaluativas:
-          Observación y seguimiento directo de la ejecución del procedimiento.
-          Observación y análisis de los productos logrados gracias a la aplicación de los procedimientos.
-          Plantear tareas que exijan la aplicación flexible de los procedimientos.

En relación a la dimensión valorativa del procedimiento, se puede utilizar estrategias similares a las anteriores:
-          Observación y seguimiento directo de la ejecución del procedimiento.
-          Observación y análisis de los productos logrados  gracias a la aplicación de los procedimientos.
En esta dimensión interesa valorar el esfuerzo, grado de interés mostrado, gusto por ejecutar la tarea, implicación personal, cuidado en la ejecución, la persistencia, afán de superar dificultades. Etc.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y DE MODIFICACION DE ACTITUDES

Este tipo de evaluación es menos común en su aplicación, que los contenidos declarativos y procedimentales. Este radica en la  complejidad ya que su sentido tiene que ver con el respeto a la diversidad personal, tiene que ver más con la personalidad que con el grado de aprendizaje cuantitativo al respecto.
La evaluación de actitudes y valores son tanto o más relevantes que los otros tipos que se realizan con más frecuencia, los mismos alumnos se dan cuenta que también este tipo de evaluación son importantes como los demás, comprenderán que son más tomados en cuenta y es menos estresante para ellos, y esto les brindará mejor confianza en su persona, esto recae en el desarrollo personal y social del individuo.
Es necesario orientar la evaluación en un sentido que permita valorar la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, lo que quiere decir que etas actitudes y valores no se pueden medir cuantitativamente, pero si cuidar que lo que se diga hacer, en realidad se lleve a cabo y se le dé buena continuidad.
De acuerdo con Bolivar (1995), menciona algunas técnicas para evaluar este tipo de aprendizaje, los cuales son las siguientes:
-          El uso de la observación directa, sugiere la planificación y la sistematización a realizarse por periodos largos y no discretos, sugiriendo: el Registro anecdótico, Rubricas, listas de control, escala de observación, Diarios de clase, Triangulación (con alumnos y con otros profesores ).

- Cuestionarios e instrumentos de autoinforme. Es una de las técnicas más utilizadas para este tipo de evaluación, se le conoce como autorreporte y con esto si se puede medir en forma cuantitativa las actitudes y valores de los estudiantes, sin embargo hay que tener cuidado en su aplicación, ya que los mismos alumnos pueden falsear sus respuestas por algunos motivos. Se sugieren algunas características:
1.- Escalas tipo Likert.
2.- Escalas de diferencial semántico.
3.- Escalas exprofeso para valorar las actitudes hacia conocimientos científicos.
4.- Escalas de valores.

     -          El análisis del discurso y la resolución de Problemas.- se pueden realizar análisis de lo que los alumnos dicen y opinan de manera incidental, también es necesario relacionar con lo dicen y hacen en los diferentes momentos que se interrelacionan entre los compañeros, se sugieren algunas técnicas para su verificación:
-          Entrevistas.
-          Intercambios orales incidentales, debates en clase.
-          Solicitud de relaciones entre temas escogidos.
-          Técnica del role playing
-          Tarea de clarificación de valores.
-          Resolución de dilemas morales.
-          Sociometría.
-           Contar historias vividas.

Asimismo, Sarabia ( 1992 ) también hace algunas sugerencias al respecto para una evaluación de actitudes integrales.
-           dimensiones de los datos.
-          Tiempo
-          Lugar.
-          Circunstancia.
-           Lenguaje.
-           Intimidad
-          Consenso.

Para cerrar con este cuestionamiento de la evaluación de actitudes y valores se presenta un último ejemplo de relación entre estrategias e instrumentos de evaluación y contenidos curriculares:
Prueba cerrada, prueba abierta, mapa conceptual, ensayo, problema, caso, proyecto, participación en un debate, prueba de desempeño, rubrica, portafolio, retener, comprender, aplicar, analizar, sintetizar, evaluar.


EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS

Las competencias o capacidades movilizan saberes de tipo declarativo, procedimental y actitudinal, (Perrenoud 2004), la tarea de evaluar las competencias es más compleja de lo que se cree.
Por eso se considera que es uno de los principales problemas que vuelven difícil la aplicación de propuestas curriculares de competencias, al realizar la evaluación de las competencias de debe descartar que se hace con fines declarativos y discursivos, sino más bien para constatar como ponen en marcha sus conocimientos ante situaciones auténticas y reales y con sentido.
Otro punto a considerar es que la evaluación de las competencias es para constatar el grado de aprovechamiento que ha logrado el ser humano en su desarrollo personal y como podrá enfrentar esta situación en la vida cotidiana, académica y profesional en el futuro.
Algunos aspectos que se consideran para la evaluación de las competencias:
_ Diseñar o definir la situación o problema.
_ Proponer actividades de evaluación abiertas.
_ Plantear situaciones para la evaluación de competencias en sus diversos grados de expresión.
_ Proyectar situaciones de evaluación diferentes a las utilizadas en las situaciones didácticas y que los alumnos usen flexiblemente las competencias aprendidas.
_ Proponer actividades de evaluación que permitan identificar el grado de dominio de las competencias que los alumnos han logrado para la vida.

ELABORACIÓN DE PROYECTOS

La elaboración de proyectos requiere de múltiples saberes declarativos, procedimentales y actitudinales, contemplan una estructura semicerrada en tanto que manejan una serie de criterios y restricciones mínimas para su elaboración en el que se permite que los alumnos tomen una serie de decisiones relevantes, según sus intereses cognitivos para concretizarlos, en algunos casos los proyectos son realizados de manera individual y otros de manera grupal.
De acuerdo a su importancia los proyectos pueden ser teórico-metodológicos, los cuales no necesariamente se llevan a cabo, sino solo para demostrar las competencias teórico-metodológicas, en tanto que las otras pueden ser de actividades prácticas o de talleres, lo que permite la comprobación de una problemática dada, lo cual permitirá que tenga una carga de contextualización y realismo.
Algunas recomendaciones y cuerpos que debe considerarse en un proyecto:
_ Determinar los productos parciales para la evaluación del proyecto: objetivos  fecha y contenido, componentes del proyecto, pesos específicos para la calificación.
_ Definir y presentar a los alumnos los criterios de valoración del proyecto.
_ Incorporar actividades de coevaluacion y autoevaluación sobre los productos parciales y de todo el proceso.
_ Elaborar un portafolio para recabar los documentos generados en el proyecto.
       
Después de hacer este análisis de los tipos de evaluación me queda claro que es prioritario la evaluación en la práctica docente, pues si no lo hacemos estaremos caminando a ciegas en el proceso de enseñanza aprendizaje, no sabremos hacia donde encaminarnos con los alumnos, me queda claro la importancia de este instrumento pero mucho más que sea formativo, pues una buena evaluación nos permite mirar los logros y dificultades de nuestros alumnos, de esta manera lograremos una buena enseñanza aprendizaje.

jueves, 30 de mayo de 2013

DESDE EL LADO DE LA INTUICION: LA OBSERVACION REALIZADA POR LOS ALUMNOS


La observación es una técnica que utiliza el profesor de manera intencional o incidental al enseñar o cuando los alumnos aprenden más en forma autónoma, esto es cuando observamos lo que hacen o dicen los alumnos esto es lo que se puede entender  como una evaluación formativa en lo cual puede ser más informal o semiformal, cosa contraria ocurre con la evaluación diagnostica o sumativa en donde la evaluación tiene que ser formal.
El Maestro dirige su atención a distintos aspectos tales como: el habla espontánea o inducida, las expresiones y aspectos paralingüísticos, habilidades, estrategias y formas de razonamiento e inclusive se pueden tomar en cuenta “los errores”, y los productos que ellos realizan.
En el habla espontánea el profesor tiene que tener en cuenta algunos factores que pueden influir en los alumnos para facilitar o dificultar su expresión, a pesar que al profesor le sirve para ver la expresión de los alumnos y saber que tanto saben de lo que se esté tratando, sin embargo, pueden influir algunos casos como son: la edad, la escasa familiaridad de los contenidos, el clima de respeto, la atmosfera de aceptación desarrollada en clase y los factores socioculturales.
Los aspectos paralingüísticos pueden ser: gestos de atención, de sorpresa, de gusto-disgusto, de aburrimiento etc., esto para el profesor le puede servir para el grado de motivación que los alumnos presenten, expectativas, interés, calidad y grado de aprendizaje y también se les puede considerar todo esto de manera informativa sobre el tipo de enseñanza que se esté utilizando.
En las conductas de los alumnos el profesor puede observar lo siguiente: el orden, la precisión, la destreza, la eficacia, etc. Asimismo, se puede considerar los productos para valorar el aprendizaje y progreso de los alumnos.
Es necesario considerar algunas características o modelos para anotar los pormenores que se vayan dando, en este caso se puede decir que se pasa de la intuición  a la instrumentación, por lo tanto para ello se pueden considerarse los siguientes:
-       Registro Anecdótico.- se consideran los escritos, episodios, secuencias, etc. Se pueden registrar en unas fichas para luego incluirse en un anecdotario, considerando: fecha, alumno, observador, curso, contexto, descripción del acto, interpretación/valoración.

-       Listas de Verificación.- sirve para corroborar de forma rápida y precisa la ocurrencia de conductas, acciones o rasgos en una misma ejecución o desempeño.

-       Diarios de Clase Elaborados por el Profesor. e sirve al profesor para realizar una auto observación o reflexión, esto debe realizarse con cierta regularidad, ya que puede recoger información por un periodo largo, lo cual puede servir para analizar, interpretar o reflexionar sobre el aspecto educativo, esto lo mencionan los autores (Bolívar 1995 y Zabalza 1998). Los aspectos que pueden considerarse son los: a).- contexto o ambiente de clase, b).- actuación del profesor, c).- comportamiento de los alumnos.

-       Diarios o Bitácoras de los Alumnos. Estas son elaboradas por los alumnos generalmente al terminar la clase, el subtema o el tema revisado según el criterio del profesor, para este llenado es considerado a base de preguntas como: ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿Cómo lo hemos aprendido?, ¿Qué he entendido bien?, ¿Qué no he entendido?, ¿Qué no he logrado entender?, y alguna sección de conclusiones para valorar la experiencia completa.

DESDE EL LADO DE LA INTUICION: LA EXPLORACION A TRAVES DE PREGUNTAS FORMULADAS POR EL PROFESOR DURANTE LA CLASE

Las preguntas que el maestro realiza hacia los alumnos no son casuales sino llevan un sentido de intencionalidad, para observar y verificar el nivel de logro y aprovechamiento de sus alumnos, ya que de  ahí parte para  realizar lo que crea pertinente para la reflexión, retroalimentación, reformulaciones, aclaraciones y profundizaciones.

Se entiende que este tipo de actitudes de preguntas y explicaciones que se emplean mayormente lo hacen los profesores expertos o que ya tienen un buen camino recorrido en la enseñanza, ya que la experiencia les ha demostrado que esto les ha dado resultado en el proceso de enseñanza de los alumnos, no así los profesores que están iniciando en el trabajo de la enseñanza, se limitan a hacer preguntas como por ejemplo: ¿lo entendieron?, ¿están de acuerdo?, ¿lo comprendieron verdad?, a este tipo de actitudes de los maestros se les conoce como “seudo-evaluaciones”, porque no conducen a nada hacia los alumnos, solamente él cree que lo entendieron los alumnos. (Sánchez, Rosales y Cañedo, 1996 – 1997).

Las forma más ideal para realizar las preguntas por los maestros es que también les den tiempo suficiente y necesario para los alumnos en responder, de esta forma los estudiantes pueden razonar sobre la respuesta que deben dar al respecto, otro aspecto que debe considerar el maestro es que las preguntas sean eficaces para los alumnos con respeto al tema que se ha visto con anterioridad, las peguntas deben ser claras, no se trata de desubicar a los alumnos sino de razonar sus ideas.

Lo que los alumnos dicen o hacen en el salón de clase le sirve al maestro para verificar el grado o nivel de comprensión que los estudiantes han logrado o sus debilidades al respecto y esto hará que el maestro tome cartas en el asunto sobre las estrategias que aplicara o la adaptación de la curricular, de tal modo que como docente siempre tratará que sus alumnos tengan un buen nivel de aprendizaje y enseñanza.

ENTRE LA INTUICION Y LA INSTRUMENTACION: LOS TRABAJOS Y LAS TAREAS QUE LOS ALUMNOS REALIZAN DENTRO Y FUERA DE CLASE.

Por lo general el profesor planea una serie de actividades a los estudiantes sobre el tema o subtema que se esté llevando a cabo, buscando información complementaria en otros sitios factibles, ahora es el caso del internet donde los estudiantes encuentran buena información de equis tema.
Se debe considerar también como trabajos individuales o en grupo para una mayor socialización y buena comprensión y hacer un buen trabajo de investigación y el trabajo debe ser de interés e importancia para los estudiantes para tener una motivación y hacer un buen trabajo.
El maestro no debe caer en asignar tareas a los estudiantes como medio de castigo ya sea para sus casas o fuera de ella, ya que esto a los alumnos no los beneficiará en nada y al contrario les pondrá la moral muy baja y lo harán de manera apática y sin sentido, por lo tanto perderán el interés del tema que se esté tratando.

En conclusión, puedo decir que la evaluación de las tareas y actividades asignadas se puede involucrar a los estudiantes de manera directa en el intercambio de trabajos para que de esta manera enriquezcan sus trabajos, creo que esto lo tomaran con madurez y no como un juego, esto servirá para que observen los trabajos de los demás y ellos mismos den sus sugerencias para mejorarlos.

DESDE EL LADO DE LA INSTRUMENTACION: LAS RÚBRICAS.

Son guías de puntaje que permiten describir un conjunto amplio de indicadores que señalan el grado en el que los estudiantes están ejecutando un proceso o un producto, permiten apreciar un nivel progresivo de competencias o pericia y como los alumnos van avanzando de un nivel a otro. Este tipo de instrumentos son para valorar una evaluación formativa o formadora, ya que miden los niveles de aprendizaje de los alumnos pasando por los diferentes ámbitos: básicos, competentes e intermedios.

Características de rubricas como instrumento de evaluación:
1.-  instrumentos de evaluación auténticas.
2.- facilitan la evaluación de competencias complejas.
3.- basados en criterios de desempeño claros y coherentes.
4.- describen lo que será aprendido.
5.- descriptivas y una evaluación cualitativa, pero también cuantitativo.
6.- ayudan a superar el progreso de aprendizaje.
7.- fundamentan los juicios evaluativos con mayor objetividad.
8.- ejercitan la evaluación, coevaluacion, evaluación mutua y autoevaluación.

¿Cómo ayudan a los maestros?
_ Especifican indicadores para orientar y focalizar la situación didáctica.
_ Especifican y precisan indicadores para mejorar la evaluación de competencias y habilidades.
_ Mejoran la consistencia de sus evaluaciones.
_ Proveen información del desempeño de alumnos a padres de familia.
_ Puede utilizarse en la evaluación formativa y la sumativa.

¿Cómo ayudan a los alumnos?
_ clasifican los desempeños meta.
_ Puntualizan lo que es importante en un proceso o un producto.
_ Favorecen la autorregulación de sus aprendizajes.
_ favorecen la evaluación mutua y la autoevaluación entre compañeros.

LA EVALUACION DE PORTAFOLIOS.
Es una técnica que por sus características puede utilizarse como una evaluación formativa, porque permite captar todos los procesos educativos en su dimensión más diacrónica. Sirve para coleccionar producciones o trabajos, borradores de texto, problemas matemáticos, lecturas de comprensión, dibujos, grabaciones digitalizadas o electrónicas etc.
Este tipo de evaluación puede utilizarse en todas las disciplinas, ya que permite hacer una valoración de los distintos tipos de contenidos curriculares (uso y aplicación de conceptos, habilidades, destrezas, estrategias, actitudes y valores)...
Algunos ejemplos donde se pueden usar .los portafolios: lengua, matemáticas, actuación.
Ejemplo de organización de un portafolio: datos de identificación, índice de contenidos, introducción del portafolio, temas centrales, apartado de cierre del portafolio

EVALUACION SUMATIVA.

Este tipo de evaluación es y ha sido considerada como la evaluación más antigua, a tal grado que sólo escuchar su nombre causa diferentes emociones que alteran el pensamiento de los alumnos.
También es considerada como evaluación final de un proceso o un ciclo escolar, sirve para considerar el grado de lo que se haya logrado, de una u otra forma proporciona información del avance de lo alcanzado.
En la evaluación sumativa se consideran aspectos como: la calificación, la acreditación y la certificación.
A  través de la evaluación sumativa se entregan calificaciones, certificados, títulos, pasar de u n  nivel a otro, se evalúa como un estudiante logra o no los cursos en la que se haya establecido.

De esta manera en este tema me ha permitido conocer los distintos tipos de evaluación y técnicas a utilizar para hacer una buena evaluación desde el punto de vista constructivista del proceso de enseñanza aprendizaje.
Es tan importante que los maestros realicemos una buena evaluación formativa, ya que es la que nos permite hacer análisis cualitativo y realizar los ajustes necesarios del proceso educativo. Así como también que nos quede claro cuándo y dónde aplicar las técnicas de evaluación, instrumentos muy valiosos para evidenciar los lofgros y dificultades de aprendizaje en nuestros estudiantes.

¿QUÈ ES EVALUAR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE?

CONSTRUCTIVISMO Y EVALUACIÒN  EDUCATIVA

¿QUÈ ES EVALUAR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE?

Evaluar implica 6 aspectos centrales de acuerdo con Coll:

1 forma de evaluación y qué queremos evaluar  pueden ser aprendizajes declarativos, procedimentales y actitudinales o capacidades o competencias.
2. Los criterios e indicadores a evaluar o sea las intenciones educativas del plan de clase y los indicadores son la valoración de la ejecución o producto de los alumnos.
3. Una sistematización para obtener la información. La deliberación de la aplicación de diversos procedimientos e instrumentos evaluativos.
4. Una representación fidedigna  del objeto de evaluación o sea la precisión y claridad de los criterios e indicadores así como la pertinencia y validez de los procedimientos  e instrumentos evaluativos.
5. La emisión de juicios. De acuerdo a los criterios e indicadores definidos se dará un juicio valorativo que es la esencia de la evaluación, una evaluación cualitativa.
6. La toma de decisiones. Del juicio construido se pueden tomar dos decisiones: el pedagógico y el socioconstitucional. El pedagógico para mejorar ajustes en la enseñanza aprendizaje y el socioconstitucional para la calificación o acreditación.

Desde una mirada constructivista de la enseñanza aprendizaje,  una buena evaluación no solo se debe considerar el aprendizaje de los alumnos, sino que también las actividades que realiza el docente y la relación con esos aprendizajes, la acción evaluativa se encamina a la reflexión, interpretación y al mejoramiento del proceso  desde el interior de la evaluación.
Al hablar de los tipos de decisiones  como base para el juicio evaluativo, estamos encaminándonos a dos tipos de funciones que se da en la evaluación de los aprendizajes: La función pedagógica y la función social.
La función pedagógica es la que tiene que ver  con la comprensión, regulación y mejora de la situación de enseñanza aprendizaje. Se evalúa para saber qué pasó con el aprendizaje de los alumnos, estrategias de aprendizaje asociadas y de esta manera se hagan mejoras y ajustes en la enseñanza aprendizaje. Se integra al aprendizaje como una evaluación continua. Sin embargo en muchas aulas no se recupera esta función pedagógica y se enfatiza más la función social.
La función social se refiere a los usos que se le da a la evaluación mas allá de la enseñanza aprendizaje de los alumnos; tiene que ver con la selección, promoción, certificación y la información a los tutores de los mismos. Se dice que ésta función prevalece sobre la función pedagógica  por que aún existe la idea de que evaluar es aplicar un examen final, o que evaluar es asignar o certificar con un numerito que diga si ha aprendido el alumno o no.

Tanto la función pedagógica y social son inherentes a toda evaluación educativa; pero es importante tener en cuenta que la función pedagógica  valora la actividad pedagógica, si se alcanzó las metas propuestas por lo que si llegara a faltar la función pedagógica no nos permitiría realizar los ajustes necesarios para lograr las metas educativas.

La función pedagógica merece ser analizada por su importante papel en la comprensión y regulación del proceso de enseñanza aprendizaje.

UNA BUENA EVALUACIÓN CONSTRUCTIVISTA

Una propuesta de la evaluación, desde el marco constructivista (Coll y Martín, 1993, Cool y Onrubia, 1999, Esquivel, 2009)
A.   Hacer énfasis en la evaluación del proceso de aprendizaje.
B.   Tener en cuenta que los productos son parte de un proceso constructivo de los contenidos curriculares, por lo que es importante considerar los recursos cognitivos y afectivos que los alumnos utilizan en el proceso de construcción de sus aprendizajes:
-          La naturaleza de los conocimientos previos.
-          Las estrategias cognitivas y metacognitivas que utiliza.
-          Naturaleza de los errores y desvíos en su proceso de construcción.
-          Las competencias o capacidades generales, involucradas.
-          Metas y patrones motivacionales que el aprendiz persigue.
-          Actitudes manifestadas.
Hay que tener en cuenta al evaluar el proceso de construcción dos cuestiones:
1.    Considerar todo el proceso, un conjunto de valoraciones que den cuenta del proceso temporal.
2.    Considerar acciones cognitivas y conductuales, acciones docentes  y los factores contextuales en el aula.
C.   Evaluar la significatividad de los aprendizajes. Valorar el grado de significatividad de los aprendizajes logrados por los alumnos. En el marco de interpretación constructivista se considera  el grado de construcción de los alumnos de acuerdo a la ayuda pedagógica recibida y otros recursos  cognitivos, significativos.
Aprender mediante  la construcción de significados es una actividad progresiva; importante que el aprendiz además del logro de sus aprendizajes significativos, construya un conocimiento condicional que le permita saber qué sabe, cómo lo sabe, en qué y para qué  contexto le es útil lo que sabe.
D.   La funcionalidad de los aprendizajes como un indicador potente del grado de significatividad de los aprendizajes. Uno de los indicadores de la significatividad es el uso funcional que los alumnos hacen de lo aprendido ya sea para construir aprendizajes nuevos, descubrir o solucionar problemas. La funcionalidad de los aprendizajes se refiere a la flexibilidad de hacer uso de lo aprendido.
E.   La consideración de la asunción progresiva del control y responsabilidad lograda por el alumno. Se refiere cuando el profesor al principio tiene que apoyar al alumno en su organización y control, y poco a poco el alumno  se irá responsabilizando hasta adquirir un control autónomo o autorregulado en el contenido enseñado. En esta se hace importante la Evaluación continua para darle seguimiento a todo el proceso, la evaluación formativa  permite ver el crecimiento del control y autonomía que logran los alumnos.
F.    Evaluación y regulación de la enseñanza. Permite ver  la utilidad o eficacia de los recursos didácticos y de las estrategias de enseñanza propuestas en clase.
Desde el marco constructivista la evaluación continua permite dar una ayuda correspondiente y tomar decisiones  en beneficio y ajustados a las actividades constructivas de los alumnos.
·         Cómo ajustar la ayuda en cada momento del proceso.
Para evaluar al inicio del proceso de enseñanza aprendizaje explora los conocimientos previos y modifica la acción educativa en consecuencia: sesión de preguntas, respuestas orales, pruebas escritas, etc.
·         Situaciones para evaluar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Observación en las tareas individuales, grupales, corrección de tareas, diarios del profesor, diario o bitácora.
·         Situaciones para evaluar al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. Explorar los conocimientos construidos y modifica su acción educativa; sesión de preguntas, respuestas orales, trabajo en grupo, desempeño.
Aquí toma sentido la función pedagógica como una reflexión constante y necesaria en la enseñanza aprendizaje.
G.   Evaluar aprendizajes contextualizados. A partir de las investigaciones sobre el aprendizaje situado  (Brown, Collins y Duguid, 1989; Dìaz Barriga, 2005), se ha hecho importante relación entre ,los saberes  y los contextos donde aparecen.
Propuestas de evaluación que superan el conocimiento descontextualizado y fragmentado tradicional; se les ha llamado Evaluaciones auténticas o Alternativas, que compartes estas características:
-          Se solicita al alumnado realizar, construir, crear o producir algo.
-          Se diseñan para evaluar competencias complejas.
-          Reflejan actividades didácticas  con sentido.
-          Recurren a aplicaciones del mundo real.
-          Recurren a juicios cualitativos.
-          Plantean roles didácticos y evaluativos para los maestros.
-          Se utilizan en situaciones reales, suelen ser más motivadoras para los alumnos y redundan su aprendizaje.
La Evaluación Auténtica, Se define como una situación evaluativa que demanda que los alumnos usen las mismas competencias o combinaciones de conocimientos, habilidades y actitudes para aplicar en situaciones significativas de su vida real o profesional.
H.   La autoevaluación del alumno: Una meta de la enseñanza constructivista es el desarrollo de capacidad de autorregulación y evaluación en los alumnos; el aprender de manera significativa, aprender a aprender y aprender a autorregularse; pues son metas valiosas en la educación. Esto se puede lograr en la evaluación formativa para desarrollar su propia autoevaluación y autorregulación por lo que las estrategias de coevaluación y autoevaluación resultan relevantes.
I.      Evaluación diferencial de los contenidos de aprendizaje. Dado que las aportaciones curriculares que se proveen en el contexto escolar, la evaluación de sus aprendizajes exige  procedimientos y técnicas diferenciadas. Lo importante  aquí es que todas las evaluaciones de los aprendizajes de cualquier contenido, tiendan a apreciar el grado de significatividad y la atribución del sentido logrados por los alumnos.
J.    Coherencia entre las situaciones de evaluación y el proceso de enseñanza-aprendizaje. La situación de evaluación  que se planteen a los alumnos de pende de la amplitud de contextos usados en la enseñanza, proponiendo ejercicios de evaluación tomando en cuenta hasta que punto deseamos que los alumnos lleguen y qué deseamos valorar de sus aprendizajes.

TIPOS DE EVALUACIÓN: ¿CUÀNDO, PARA QUÈ Y CÒMO EVALUAR?

Los tipos de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Diagnóstica, formativa y sumativa. Estas tres modalidades son necesarias y complementarias para una evaluación global y objetiva del proceso enseñanza aprendizaje.
Evaluación diagnóstica o predictiva: Se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo. Se le considera:
Prognosis: evaluación de inicio a un grupo y Diagnosis cuando es específica y diferenciada por cada alumno.
La evaluación diagnóstica pueden ser de dos tipos: Inicial y puntual (Rosales, 1991).
La evaluación diagnóstica Inicial. Se realiza única y exclusiva antes de un ciclo o proceso educativo; también se ha entendido con doble interpretación (Miras y Solé, 1990).
1º la que se realiza para obtener información precisa, que permita identificar el grado de  adecuación de las capacidades cognitivas generales y específicas de los estudiantes en relación con el programa pedagógico al que se van a incorporar.
2º importancia de valorar los esquemas cognitivos de los alumnos (conocimientos previos) en beneficio de logro de aprendizajes significativos.

Evaluación Diagnóstica puntual: Se realiza en distintos momentos  antes de iniciar una secuencia o segmento de enseñanza de un determinado curso.
Se puede hacer en forma de prognosis o diagnosis que tienen funciones pedagógicas de regulación continua.
Su función principal es identificar y utilizar continuamente los conocimientos previos de los alumnos luego de iniciar una clase, tema, unidad. Etc.
En la evaluación diagnóstica o puntual importa estimar el punto de partida de los alumnos y del grupo, en general con quienes se está trabajando, de tal manera se pueda realizar ajustes pertinentes o determinar un pronóstico sobre las posibilidades de aprendizaje.

¿CÒMO HACER LAS EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS?
En la evaluación diagnóstica puntual es un análisis formal por parte del docente, con su ventaja de interactuar con los alumnos y conocer su programa. Se proponen 6 pasos para una evaluación diagnóstica formal (Luchetti y Berlanda, 1988):
1.    Identificar y decidir contenidos principales que se proponen en el ciclo o unidad temática.
2.    Determinar qué conocimientos previos se requieren para abordar o construir los contenidos ya propuestos.
3.    Selección y/o diseño de un diagnóstico pertinente.
4.    Aplicación de la técnica o instrumento.
5.    Análisis y valoración de resultados.
6.    Toma de decisiones pedagógicas sobre ajustes y adaptaciones en la programación, actividades, estrategias y materiales didácticos.
Algunas técnicas o procedimientos que pueden usarse para efectuar la evaluación diagnóstica:
·         EL INFORME PERSONAL (CUESTIONARIOS KPSI).
Cuestionarios Indirectos que permiten obtener informe personal, a partir de lo que informa el mismo alumno, con la intención que informen sobre sus conocimientos  en relación a conceptos o tema en cuestión, así como también les sirve para hacer más conscientes su propio conocimiento y en qué grado lo tienen., esta se responde de manera individual.
Estos informes personales le permiten al maestro tener un vistazo general del grupo y por alumno, le informa el grado de heterogeneidad del grupo.
·         LA RED SISTÉMICA. Cuestionarios que también dan información cómo los de informe personal. Para conocer cuáles conocen los alumnos y en qué grado. La red sistémica requiere de. Definir sus categorías y su codificación, así como elaborar un cuadro de doble entrada para vaciar los resultados, permite codificar la diversidad de ideas de los alumnos sobre un tema, estrategias y procedimientos  para resolver un problema.
·         LA OBSERVACIÓN: una observación directa para valorar de forma descriptiva y contextualizada el desempeño de los alumnos, en el caso de la evaluación inicial para explorar los saberes que poseen los alumnos antes de un episodio didáctico. Las preguntas para una válida observación son:
-          ¿qué se quiere observar? El criterio de relevancia es el más importante a considerar.
-          ¿quién lo va a hacer? Por lo general el profesor, pero se puede apoyar de otros observadores o alumnos.
-          ¿En qué momento(s) se realizará? Si interesa además de la evaluación inicial se complemente con observaciones durante el proceso pedagógico habrá que estipular ¿cuántas veces y en qué momento? Y justificarse ¿para qué?
-          ¿de qué modo se llevará a cabo? Se pueden utilizar varios recursos: listas de verificación o control, escalas de valoración, registros anecdóticos, etc.
·         LISTAS DE VERIFICACIÓN: son el listado de actuaciones posibles del alumno ante situaciones particulares, lo que interesa  es verificar si es capaz o no de realizarlas. Se construye con los siguientes pasos:
1.    Enlistar las actividades o conductas a observar.
2.    Ordenar y clasificar las actividades.
3.    Comprobar en el listado los errores o dificultades más frecuentes.
4.    Anexar una escala dicotómica para facilitar la observación.
·         ESCALAS DE VALORACIÓN: Estas permiten una cualificación del grado en que se manifiestan las actividades o conducta de los alumnos que interesa evaluar.la esencia de este instrumento es la escala cuyo tamaño el profesor  lo determina dependiendo del grado de discriminación evaluativa que pretende lograr. Hay varios tipos de escalas: numéricas, gráficas, verbales y comparativas.

EVALUACIÒN FORMATIVA

La finalidad de la evaluación formativa es  estrictamente pedagógica: regular el proceso de enseñanza aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades, etc.) en servicio del aprendizaje de los alumnos (Allal, 1979; jorba y Sanmartí, 1993; Jorba y casellas, 1997).
En esta no importa tanto valorar los resultados sino comprender el proceso, supervisarlo e identificar los posibles obstáculos o fallos con el fin de remediarlos con nuevas adaptaciones didácticas.
También importan los errores de los alumnos, que lejos de ser sancionados son valorados (Astolfi, 1999 “la voz del experto” sobre concepción de los errores desde el punto de vista constructivista), ya que pone al descubierto la calidad de las representaciones y estrategias construidas por ellos, así como lo que les falta por refinarse o completarse en el sentido didáctico propuesto.
De un extracto de un artículo de Allal (1979), que cita Frida Diaz: Una evaluación formativa… comprende el funcionamiento cognitivo del alumno frente  a la tarea propuesta…. Los errores son objeto de un estudio particular en la medida que son reveladores de la naturaleza de las representaciones o de las estrategias elaboradas por el alumno.

  En esta evaluación tiene un interés por enfatizar y valorar los aciertos o logros que van consiguiendo los alumnos  en el proceso de construcción, pues consolidan el aprendizaje de los alumnos.
Hay tres modalidades de la evaluación formativa: importantes para el monitoreo apropiado del proceso de enseñanza aprendizaje: Regulación interactiva, regulación retroactiva y regulación proactiva.
1.    La regulación interactiva. Constituye la modalidad por excelencia de la evaluación formativa, en esta puede ser inmediata enlos intercambios comunicativos entre maestro y alumnos durante el proceso didáctico. Se realiza a través  de técnicas de evaluación de tipo informal. Observaciones, entrevistas, diálogos.
2.    La regulación retroactiva. Se programa actividades de refuerzo después de  una evaluación puntual al término de un episodio didáctico., constituye una nueva oportunidad de actividades de apoyo  o remedio para ayudar a solventar las dificultades encontradas, hay dos formas. Repetir las actividades o ejercicios  ya elaborados por todo el grupo o repetir el proceso de forma simplificada.
3.    La regulación proactiva.  Prevee actividades futuras de enseñanza con dos intenciones. Consolidar o profundizar los aprendizajes, o superar los obstáculos que no pudieron sortearse en momentos anteriores de la instrucción.
Estas se operan hacia adelante. Si los alumnos no tuvieron problema, se reprograma nuevas actividades para ampliar lo aprendido, y los que encontraron obstáculos se propone actividades especiales para progresar con mayor facilidad.

EVALUACIÓN FORMADORA

En esta  promueve que el alumno sea quien aprenda a regular sus propios procesos de aprendizaje.
Nunziati (1990 citado por coll y Martin, 1996), la evaluación formadora consiste en ayudar a que el alumno aprenda, desde la heterorregulación evaluadora del docente, apropiarse de los criterios  para aprender a autorregularse en su evaluación y aprendizaje.
Esta evaluación es una propuesta para lograr el traspaso de la responsabilidad de la evaluación y del aprendizaje, por medio de estrategias e instrumentos de autoevaluación. Esto implica en esta evaluación no sólo al docente sino que los alumnos participen activamente desde su lugar sociopedagógico.
.
Hay tres tipos de evaluaciones alternativas y complementarias a la evaluación desde el docente:
1.    La autoevaluación: evaluación del alumno de sus propias producciones.
2.    La coevaluación: evaluación de un producto del alumno con el docente u otro alumno.
3.    La evaluación mutua: evaluaciones de un alumno (grupo de alumnos) sobre las producciones de otro alumno (grupo de alumnos.

Jorba y –casellas (1998) hará que los alumnos aprendan a regular su propia actividad evaluativa, es necesario trabajar en el aula los siguientes aprendizajes:
-          Comunicar los objetivos y comprobar la representación. O sea que los alumnos conozcan los propósitos educativos y los criterios que guían la enseñanza y la evaluación.
-          Que se logre que los alumnos  comiencen a dominar las operaciones autorreguladoras de anticipación y planificación de las acciones. Que los alumnos vayan apropiándose de las actividades y operaciones  que se les enseña en la secuencia didáctica.
-          Que los alumnos se apropien de los instrumentos y criterios de evaluación que usan los profesores.

¿CÓMO HACER LA EVALUACIÓN FORMATIVA?
Para la realización de la evaluación formativa  pueden utilizarse distintos tipos de técnicas e instrumentos. Para episodios didácticos breves y exploración continua es idóneo una evaluación informal y semiformal,  los intercambios  a través de preguntas y respuestas, observación con listas de verificación, escalas, tareas diseñas ex profeso o rúbricas, diarios de clase o registros anecdóticos.
Para episodios más amplios son más adecuadas las técnicas de evaluación formal: portafolios, mapas conceptuales, solución de problemas, proyectos y ensayos.

Como pudimos ver una buena evaluación constructivista es importante cuando le entramos a la función pedagógica, así como también considerar la evaluación formativa en la cual tenemos que  centrar en primera instancia los aprendizajes de los alumnos, no de manera cuantitativa pues a través de valorar los errores nos permitirá ver a los maestros dónde podemos mejorar para el reajuste y continuar con el proceso de construcción de conocimientos del alumno.